Análisis de texto/contexto de Pablo Latapi Sarre



     INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO
     SEMINARIO DE TÓPICOS SELECTOS EN EDUCACIÓN

MAESTRA: ALMA PICENO RUBIO
MAESTRANTE: DINELY GUADALUPE ROSADO TILAN

ANÁLISIS DE TEXTO / CONTEXTO
Latapi Sarre, Pablo. ¿Cómo aprenden los maestros? 1ª Ed. Secretaria de Educación Pública, México, 2003.

Texto
Contexto
La formación de los y la actualización del magisterio aparecen siempre en los programas sectoriales de la Secretaria de Educación Pública (SEP).
Los nuevos maestros son la vía por la que el     sistema renueva sus prácticas, cuestiona sus tradiciones, acepta nuevas visiones teóricas, se abre conocimiento y se revitaliza.
Latapi plantea tres preguntas:
1.       ¿Qué significa ser maestro?
El significado de la profesión magisterial, la recuperación de las principales críticas a la formación y a la actualización del magisterio.


A pesar de las actualizaciones en los programas educativos, no se han encontrado todavía soluciones satisfactorias.

Los maestros nuevos maestros son considerados sólo como sustitutos de los que se mueren o se jubilan.

El lado oscuro de la profesión: sueldo escaso, condiciones laborales poco estimulantes, las condiciones socioeconómicas de los alumnos, la indiferencia de los padres de familia y la competencia  que el docente enfrenta para conquistar el interés de los alumnos.
 Los rasgos luminosos: “ver aprender”, la formación del carácter de los alumnos y el contacto cotidiano con los alumnos que lo mantenían joven.
2.       ¿Por  qué estamos hoy insatisfechos con la formación y la actualización del magisterio?
Se enfoca hacia nuestras deficiencias en materia de formación y actualización del magisterio.  En respuesta a las demandas del magisterio, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB) incorporó en 1992 como uno de sus componentes fundamentales la renovación de la formación docente, y desde hace cinco años se puso en marcha el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, así como el Programa Nacional para la Actualización permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Pronap), ambos con objetivos y alcances bastante limitados.




Es difícil hablar de “el maestro” y “su formación”, el sistema de formación y actualización del país es complejo y heterogéneo: intervienen en él  instituciones muy diferentes: escuelas normales de diversos tipos, universidades pedagógicas con variados programas, instituciones universitarias, centros de maestros, centros de actualización del magisterio, sistemas a distancia, dependencias federales y estatales, instituciones privadas.
Son maestros son expuestos a innumerables comisiones que consumen su tiempo y como principal meta se les impone “cubrir el programa” a toda costa.
Los sistemas de formación inicial no han atendido, por décadas, a los requisitos de ingreso de los estudiantes, principalmente al elemento relacionado con la “vocación”
Existe una incapacidad del curriculum para proporcionar una formación humana integral y de verdadera calidad, que desarrolle las destrezas intelectuales básicas.

3.       ¿Cómo aprenden los maestros?
 Apunta a un principio de solución al invitar a reflexionar acerca del aprendizaje de los maestros.
Lo que distingue al maestro no es que enseña, sino que aprende continuamente
Las más recientes están guiadas por el deseo de descubrir como aprenden lo docentes, dónde y cuándo pueden aprender y con qué condiciones.
El aprendizaje en la formación inicial:
1. Una formación humana integral.
2. Una solida preparación en las disciplinas que va enseñar.
3. Tener conocimientos y habilidades relacionados con el desarrollo del aprendizaje.
4. Una introducción a la práctica de la enseñanza.
Los ambientes de aprendizaje de los maestros en servicio
¿Cómo, dónde y en qué condiciones puede aprender el maestro en servicio?
Un libro de reciente ¿Cómo aprende la gente? (Bransford) del consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos, dedica dos capítulos al aprendizaje de los maestros. Su subtítulo. “Cerebro, mente, experiencia y escuela” esta obra distingue tres ambientes :
a)Ambientes centrados en el conocimiento
Estos son los que se generan por los cursos formales que los maestros en servicio pueden tomar de la oferta de actualización.
b)Ambientes centrados en la evaluación 
Cuando interviene un elemento de evaluación (que suponemos formativa, no fiscalizadora), se genera un ambiente de aprendizaje diferente.
c)Ambientes centrados en comunidades
Los maestros aprenden más cuando el ambiente está determinado  por una comunidad a la que el docente se adscribe libremente.







De todo lo dicho podemos recoger algunas respuestas a nuestra pregunta ¿Cómo aprender los maestros?
-          Primero: para aprender hay que querer aprender.
Y para aprender algo que sirva para mejorar la propia práctica, hay que querer relacionar lo que se aprender con la práctica. Estos implica muchas disposiciones anímicas que no son frecuentes: aceptarse como vulnerable, estar dispuesto a la crítica y a la autocritica. Proponerse enseñar mejor, creer que se puede aprender de los demás, tener interés y cariño por los alumnos, y tener entusiasmo- actitudes bastante alejadas del mero propósito de “cubrir el programa”.
-          Segundo: para aprender hay que dedicar algo de tiempo.
Si las ocupaciones ponen al maestro en una situación externa de presión, no podrá aplicarse a aprender con seriedad.
-          Tercero: para aprender hay que empezar por analizar las propias necesidades de aprendizaje.
Es conveniente que el docente consulte con otros colegas; a partir de ellas decidir cómo aprovechar las oportunidades que están a su alcance.
-          Cuarto: cada maestro tiene que crear sus propios ambientes de aprendizaje.
Preferiblemente a través de grupos de libre adscripción  que comparten un interés común, y con asesorías o tutorías apropiadas. No debe esperar que alguien cree esos ambientes por él; es una tarea eminentemente personal.



Comentarios